Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2022

Ensayo: Desarrollo y Ordenamiento Territorial

  Desarrollo y Ordenamiento Territorial [1]   Referirse a “desarrollo”, es hacer alusión a una serie de condiciones que permiten identificar cierto rango o nivel de desenvolvimiento, en una persona, un colectivo, una institución un territorio, una región, un país, etc. De manera que, esa serie de condiciones no se adquieren repentinamente, es decir, un país no alcanza un nivel de desarrollo de manera automática, sino que requiere de un proceso de transformaciones continuas, siempre en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida en sus diferentes ámbitos. El nivel de desarrollo está relacionado no solo con los recursos con que cuente el país, sino que depende de la articulación entre capacidades humanas y apertura a la innovación. Esto marca una diferencia entre el desenvolvimiento de los países latinoamericanos, debido a que los intereses, capacidades, necesidades de cada uno de ellos también son distintos. La capacidad que asuma cada uno de los países en enfrentar la...

Esquema sobre Presupuesto Participativo

Imagen
  Una de las principales razones por las cuáles la ciudadanía no participa en la decisión de los presupuestos públicos, más allá de si existen mecanismos oficializados para ello, responde a la desinformación que la ciudadanía tiene al respecto. No existe una verdadera conciencia de la ciudadanía de dónde surgen los recursos públicos, y muchas veces se piensa que lo que el Estado realiza son favores al territorio, y al ser un favor no tengo por qué opinar, ni decidir, sino “aceptar” lo que nos den. En el momento en que la ciudadanía pueda comprender que el estado es el Administrador de sus propios recursos, tendría un nivel más protagónico no solo en la elaboración de los presupuestos, sino en todo el proceso de ejecución de la inversión pública y exigiría cuentas claras, de ahí la importancia de las bases fundamentales del presupuesto participativo: el diálogo, el liderazgo y el compromiso en doble vía.

Esquema de Planes Comunitarios

Imagen
  Para que exista una verdadera planificación en los “planes comunitarios”, es necesaria la articulación como de la ciudadanía y el Municipio, como actores trascendentales en el territorio. Los planes comunitarios con la participación de los actores no sólo darán la ruta hacia dónde dirigir la inversión pública, sino a generar identidad y apropiación del entorno, por lo que la mejora constante será parte del habitar de los ciudadanos. Existe una corresponsabilidad entre ambos actores para generar esa identidad con el territorio local. Pero esto requiere de realimentación constante, de sensibilización, de concienciación del rol que se desempeña en el territorio, para que las decisiones que competen al colectivo sean tomadas no desde un enfoque tecnocrático, sino que trascienda a una visión desde la comunidad.