Ensayo: Desarrollo y Ordenamiento Territorial
Desarrollo y Ordenamiento Territorial
[1]
Referirse a “desarrollo”,
es hacer alusión a una serie de condiciones que permiten identificar cierto
rango o nivel de desenvolvimiento, en una persona, un colectivo, una
institución un territorio, una región, un país, etc. De manera que, esa serie
de condiciones no se adquieren repentinamente, es decir, un país no alcanza un
nivel de desarrollo de manera automática, sino que requiere de un proceso de
transformaciones continuas, siempre en la búsqueda de mejorar las condiciones
de vida en sus diferentes ámbitos.
El nivel de
desarrollo está relacionado no solo con los recursos con que cuente el país,
sino que depende de la articulación entre capacidades humanas y apertura a la
innovación. Esto marca una diferencia entre el desenvolvimiento de los países
latinoamericanos, debido a que los intereses, capacidades, necesidades de cada
uno de ellos también son distintos. La capacidad que asuma cada uno de los
países en enfrentar las transformaciones que demanda la sociedad así depende de
sus niveles de desarrollo.
La tecnología viene
a marcar un importante aporte en los procesos de desarrollo de un país, sin
embargo, el crecimiento en el tema tecnológico tiene una relación directa no
solo con la disponibilidad de recurso económico sino también de la inversión en
construcción de conocimiento que esto demande. Es así como, los países con
mayores acervos de búsqueda de nuevas oportunidades logran un mayor dinamismo
en las estructuras productivas contribuyendo a una mejora constante.
La adecuada lectura
de la dinámica de los territorios a lo interno de un país, conlleva a un ordenamiento
del territorio de manera funcional, ya que, planificar el fortalecimiento de
las estructuras productivas se traduce no solamente en mayores ingresos desde
el punto de vista macroeconómico, sino que permite además, visualizar acciones
que permitan velar por una mayor equidad en la población en cuanto al uso y
acceso de su hábitat, mejora de sus condiciones de vida, así como planificar de
manera prospectiva el rumbo del territorio según las demandas recurrentes, no
sólo a lo interno de los países, sino en el marco de una apertura
internacional.
El desarrollo es
multifactorial, y requiere de la articulación de los diferentes factores y
actores que constituyen un territorio, de modo que, el desarrollo no es un fin
en sí mismo, porque la sociedad es dinámica, y en su dinamismo demanda
transformaciones constantes, y a pesar de que un país pueda considerarse
desarrollado, no puede mantenerse estático, sino adecuarse a las exigencias y
demandas reales en cuándo a innovación y a la generación de nuevo conocimiento.
[1] Suárez, Diana; Erbes,
Analía DESARROLLO Y SUBDESARROLLO LATINOAMERICANO UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL
ENFOQUE DE LOS SISTEMAS DE INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO Redes, vol. 20, núm.
38, 2014, pp. 97-119 Universidad Nacional de Quilmes Buenos Aires, Argentina
Comentarios
Publicar un comentario