Sistemas de Información Geográfica-María Arce

 

Sistemas de información Geográfica

 

Según Oswaldo Rojas (1999), “los GIS son sistemas computarizados diseñados para soportar la captura, procesamiento y recuperación de datos referenciados espacialmente (en un ámbito geográfico) a fin de resolver problemas de planeamiento y administración. Asimismo, un GIS debe tratar de responder: al qué, quién, cuando, dónde, por qué y cómo, así, por ejemplo, qué hay en el lugar, dónde se encuentra, qué cambios ha tenido, patrones de distribución espacial, entre otras.

A continuación, algunas herramientas existentes para Sistemas de Información Geográfica:

 

HERRAMIENTAS PARA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

 

HERRAMIENTA

VENTAJAS DE SU USO

 

ArcGIS

·                    Es un sistema que permite recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir información geográfica.

·                    Es utilizada por personas de todo el mundo para poner el conocimiento geográfico al servicio de los sectores del gobierno, la empresa, la ciencia, la educación y los medios.

·                    Permite publicar la información geográfica para que esté accesible para cualquier usuario. El sistema está disponible en cualquier lugar a través de navegadores Web, dispositivos móviles como smartphones y equipos de escritorio.

 

Fuente:(https://resources.arcgis.com/es/help/getting-started/articles/026n00000014000000.htm)

 

Kosmo Desktop

·                    Nuevo asistente para operaciones masivas de importación /exportación.

·                    Orígenes de datos. Mejora del soporte para datos 3D, actualización de bibliotecas ráster, Soporte para tablas con múltiples campos geométricos, mejora del soporte para PostgreSQL y PostGIS 2.0 (no es necesario cargar el archivo legacy.sql).

·                    Mejora de soporte a servicios WMS y WFS (soporte para edición transaccional). Kosmo se convierte ahora en una de las mejores aplicaciones SIG en cuanto a soporte de estándares OGC.

·                    Simbología. Nuevas opciones de simbología disponibles. Nuevas opciones de etiquetado (seguir línea, repetir etiquetas, salto de línea automático, distancia mínima entre etiquetas)

·                    Sistemas de Referencia Espaciales. Posibilidad de definir Sistemas de Referencia Espaciales de usuario y nuevas definiciones de sistemas de referencia (EPSG: 900913…)

·                    Nuevas reglas topológicas. Una nueva regla “Sin huecos entre elementos” que permiten comprobar que no se generan huecos para una capa de datos poligonal continua.

 

Fuente:https://mappinggis.com/2013/06/10-interesantes-novedades-en-kosmo-desktop-3-0/

 

gvSIG

·                    Es un software SIG que gestiona, captura y resuelve problemas geográficos complejos.

·                    Pone énfasis en acceder a todos los formatos vectoriales y raster comunes con una interfaz fácil de usar.

·                    Ofrece una gama de herramientas (consulta, diseño, geoprocesamiento, redes, etc) que se compara con opciones de software SIG comerciales.

·                    Puede ser instalado en Linux, Windows, Mac OS X.

 

Fuente:(https://gidahatari.com/ih-es/cuales-son-los-mejores-software-de-sig-de-codigo-libre)

Fuente:https://mappinggis.com/2012/08/cinco-razones-para-comenzar-a-usar-gvsig/

 

CityEngine

·                    Diseñar entornos urbanos: Crear modelos 3D para mostrar cambios planificados y diseños alternativos. Informar los diseños con representaciones 3D de las condiciones regulatorias y de uso del territorio.

·                    Dominar la creación de contenido 3D: Permite traer edificios principales u otros activos para construir un contexto 3D alrededor. Exportar el trabajo para llevarlo de nuevo al software de visualización o motor de juegos.

·                    Dar vida a la visión de la comunidad: Ayuda a tomar decisiones de calidad que beneficiarán a la comunidad. Se utiliza para desarrollar experiencias de visualización 3D creativas y dinámicas.

 

Fuente:https://www.aeroterra.com/es-ar/productos/esri-cityengine/introduccion

 

QGIS

·                    Interfaz flexible: Trabaja en cualquiera de los sistemas operativos GNU/Linux, BSD, Unix, Mac OSX, Windows y Android, con un funcionamiento similar en cualquiera de ellos.

·                    Interoperabilidad: Es un software libre y opera bajo la licencia GNU GPL. El software QGIS puede ser modificado libremente, con la finalidad de que pueda realizar diferentes y más especializadas funcionalidades.

·                    Conexión a base de datos: Una de las grandes versatilidades, es su facilidad de conexión a base de datos, en particular PostgreSQL y PostGIS (vectorial y raster),

·                    Amplio abanico de complementos: Permite instalar gran cantidad de complementos, muchos de ellos imprescindibles si estás trabajando con QGIS (sextante, atlas, mmqgis, XyTools, CadTools…).

·                    La integración con GRASS: Una de sus mayores ventajas es la posibilidad de integrar GRASS (Geographic Resources Analysis Support System) en QGIS, utilizando toda la potencialidad de análisis de GRASS para el tratamiento digital de imágenes, así como análisis y edición de datos vectoriales

 

Fuente: https://www.cursosgis.com/ventajas-de-utilizar-qgis/

 

Esri Grid

 

·                    Es un formato GIS ráster de almacenamiento de datos ráster nativo de ESRI.

·                    Hay dos tipos de grids: enteros y puntos flotantes. Se utiliza grids entero para representar datos discretos y grids de punto flotante para representar datos continuos. 

 

Fuente: https://mappinggis.com/2015/12/los-formatos-gis-raster-mas-populares/

 

JPEG 2000

 

·                    Es un estándar de compresión y codificación digital de imágenes

·                    Es una opción óptima para imágenes de fondo debido a la compresión sin pérdida de calidad

 

Fuente:https://mappinggis.com/2015/12/los-formatos-gis-raster-mas-populares/

 

 

Bibliografía:

Aeroterra, (s.f), ArcGIS City Engine, tomado de https://www.aeroterra.com/es-

ar/productos/esri-cityengine/introducción

 

Gidahatari, (s.f), Cuáles son los mejores software de SIG (GIS) de código libre), tomado de

https://gidahatari.com/ih-es/cuales-son-los-mejores-software-de-sig-de-codigo-libre

 

Grupo TYC, (s.f), Ventajas de utilizar QGIS, tomado de https://www.cursosgis.com/ventajas-de-

utilizar-qgis/

 

Morales, A. (s.f),10 interesantes novedades en Kosmo Desktop3.0. MappinGIS, tomado de

https://mappinggis.com/2013/06/10-interesantes-novedades-en-kosmo-desktop-3.0

 

Morales, A. (s.f), Cinco razones para comenzar a usar gvSIG, tomado de

https://mappinggis.com/2012/08/cinco-razones-para-comenzar-a-usar-gvsig/

Morales, A (s.f), Los formatos GIS ráster más populares, tomado de

https://mappinggis.com/2015/12/los-formatos-gis-raster-mas-populares/

 

Plataforma ArcGIS, tomado de https://resources.arcgis.com/es/help/getting-

started/articles/026n00000014000000.htm)

 

Rojas, O, (1999), Sistemas de Información Geográfica, tomado de

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v02_n2/sistemas.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

Problemáticas de la ciudad de Alajuela-Costa Rica

Ensayo: Planificación multiescalar participativa