Acta del proyecto
Acta del proyecto
Información principal y autorización de
proyecto |
||||
Fecha:
25/04/2022 |
Nombre de Proyecto: “Río Itiquís: un ser vivo de
nuestro territorio” |
|||
Áreas de conocimiento / procesos: 10 áreas de conocimiento 49 procesos |
Área de aplicación (sector /
actividad): Sector público Departamento de Incidencia Social |
|||
Fecha de inicio del proyecto: 15 de mayo 2022 |
Fecha tentativa de finalización del proyecto: 15 de mayo de 2023 |
|||
Objetivos del proyecto
(general y específicos): 1. Objetivo
General: Disminuir la contaminación del Río Itiquís-Alajuela
por medio que acciones comunitarias e institucionales que permitan mejorar
las condiciones de los seres vivientes que le circunscriben 2. Objetivos
Específicos: 1. Realizar campañas de sensibilización y capacitación con los diferentes
actores locales para generar información y competencias en el cuido del río y
uso de los recursos naturales. 2. Articular el accionar de los diferentes locales que permitan el trabajo
conjunto hacia objetivos compartidos en relación con el uso y cuido del río. 3. Crear mecanismos de participación y organización con los actores
circundantes que permitan el seguimiento a las acciones a desarrollar en pro
de río. 4. Actualizar normativa existente por parte del gobierno local en material
de uso y manejo de los recursos naturales del cantón. |
||||
Descripción del producto o
servicio: Mediante
acciones relacionadas con capacitación, sensibilización, organización
comunitaria y revisión de la normativa actual del gobierno local, se pretende
articular acciones entre los diferentes actores de la comunidad de Itiquís y
comunidades cercanas, que permitan tomar conciencia del uso y cuido del río
Itiquís como un miembro importante que integra el territorio y que requiere
liberarse de la contaminación a la que está siendo expuesto. Por lo tanto, el
proyecto está dirigido a disminuir la contaminación que actualmente aqueja a
dicho ser vivo, lo que afecta de manera directa e indirecta a los seres
vivientes circundantes, por lo que, el involucramiento de los diferentes
actores en el proceso contribuye a que esta sea una práctica sostenible en el
tiempo y la contaminación disminuya cada vez de manera más significativa. |
||||
Necesidad del proyecto: El habitar sin conciencia de la responsabilidad
que tenemos como seres humanos en el bienestar no solo personal, familiar,
sino territorial, ha sido una práctica que ha llevado al deterioro no solo de
los recursos naturales, sino que, con ello, al desmejoramiento de las
condiciones de vida en los territorios, y la comunidad de Itiquís, no ha sido
la excepción. De este modo, el
proyecto es de suma importancia, ya que, al reducir la contaminación del río
Itiquís, no solamente mejoran las condiciones de éste, sino que aporta al
bienestar de la población circunvecina, recuperando la biodiversidad,
reduciendo enfermedades en las personas y en los seres vivientes que le
circunscriben, reduciría las inundaciones de los lugares que se ven afectados
principalmente en tiempos de exceso de lluvia, el caudal del río recuperará
su curso el cuál se ha modificado con el paso del tiempo, se convertirá en
una potencial fuente de captación de agua para consumo, se podrá habilitar el
lugar como un espacio público para la recreación y el ocio que permita el compartir
familiar y así mismo, habrá una mayor conciencia del uso y disfrute en las
personas participantes del proyecto, no solo del rio Itiquís, sino de la
flora, fauna y los de más recursos naturales que son parte del territorio y
de su cotidianidad. |
||||
Restricciones / limitantes /
factores críticos de éxito: ·
Restricciones: Normativa actual existente en el gobierno local, PAO institucionales. ·
Limitaciones: Tiempo disponible de la población local, recursos económicos para el
desarrollo de las tareas, disponibilidad de apoyo por parte de los actores
privados. ·
Factores críticos
de éxito: Apoyo político del gobierno local, presupuesto
institucional. |
||||
Identificación de grupos de
interés (stakeholders): 1.
Cliente(s) directo(s): Población local, población de comunidades vecinas 2.
Clientes indirectos: Gobierno local, organizaciones locales,
instituciones públicas y privadas locales. |
||||
Director del Proyecto: María Arce León |
Firma: |
|||
Aprobado por: Adriana Munguía |
Firma: |
Comentarios
Publicar un comentario