Cuadro comparativo
CUADRO COMPARATIVO DE MÉTODOS PARA
GEORREFERENCIACION |
María Arce León |
||
Métodos
básicos de georreferenciación |
|||
Nombre |
Uso |
Características |
|
Método
del punto |
Consiste
sólo en coordenadas, puede ser útil para centrar un punto en un mapa |
No
da ninguna indicación sobre la escala, no es un producto final de un flujo de
trabajo de georreferenciación |
|
Método
radio-punto |
Produce georreferencias que incluyen coordenadas geográficas,
un sistema de referencia de coordenadas y una distancia de
incertidumbre máxima que abarca todas las coordenadas geográficas posibles
donde se podría interpretar que está una localidad |
Es
una representación muy sencilla de la ubicación que contiene todos los
lugares a los que la descripción de la localidad podría referirse. |
|
Método
de caja delimitadora |
Área definida por las coordenadas de dos esquinas
diagonalmente opuestas de un polígono, que definen los extremos norte-sur y
este-oeste del área contenida. |
Resulta en una representación muy simple de la ubicación que
contiene todos los lugares a los que se puede referir la descripción de la
localidad. |
|
Método
de forma geométrica |
Esta representación engloba toda la incertidumbre geográfica
dentro de la geometría resultante. El método de forma geométrica utiliza
rangos para representar los atributos no geográficos de la ubicación (elevación, profundidad, distancia
sobre la superficie). Contiene el conjunto de todas las posibles coordenadas
geográficas donde una ubicación podría estar presente. |
Tiene el potencial de generar las descripciones espaciales
digitales más específicas de las localidades, es decir, dejar fuera zonas que
no son viables como parte de la ubicación. |
|
Método
probabilístico |
Utilizando
operaciones de probabilidad, se puede combinar un conjunto de aserciones para
posicionar una localidad. |
Estos métodos son más complejos que el método de forma geométrica
y actualmente no hay herramientas disponibles para aprovechar estos métodos |
|
CUADRO COMPARATIVO DE SOFTWARE PARA
GEORREFERENCIACION |
María Arce León |
||
Software
para georreferenciación |
|||
Nombre |
Uso |
Características |
|
Kosmo |
Permite interactuar de una manera fácil e intuitiva, con la
opción de edición, lo que facilita su aprendizaje. Su idioma base es el
español, pero está disponible en inglés, portugués, ruso, italiano y alemán |
Es un software gratuito, capaz de visualizar y procesar datos
espaciales, además se puede ampliar su funcionalidad basándose en
extensiones. Es amigable, permite explorar, editar y analizar datos
espaciales |
|
GV
SIG |
Es un software SIG que gestiona, captura y resuelve problemas
geográficos complejos. Pone énfasis en acceder a todos los formatos
vectoriales y ráster comunes con una interfaz fácil de usar. |
Ofrece una gama de herramientas (consulta, diseño,
geoprocesamiento, redes, etc) que se compara con opciones de software SIG
comerciales. |
|
Grass
Gis |
Permite
al usuario realizar animaciones con los datos espaciales disponibles,
cambiando sobre la marcha las capas visualizadas. Además
de la versión tradicional en línea de comandos, se ha desarrollado una
interfaz gráfica que facilita la visualización y manipulación de los datos
del usuario. |
Es
un software gratuito, Es un motor de procesamiento geoespacial en una única
suite integrada. Es modular, se basa en 350 módulos y cuando se ejecuta
se cargan variables de entorno. Es ideal para usar en aplicaciones de
planificación territorial Es
intuitiva, facilita la visualización y manipulación de los datos del usuario.
Sencilla, permite el aprendizaje del uso de SIG. |
|
ArcGIS |
Se
pueden crear desde sencillos mapas web a modelos analíticos complejos. |
Es
un software no libre desarrollado por la empresa Esri. Las dos aplicaciones
de escritorio principales para profesionales de SIG son ArcMap y ArcGIS Pro,
formando ambas partes de ArcGIS for Desktop. |
|
Map
Window |
Cuenta
con herramientas de mayor nivel como TauDEM para la delineación automática de
cuencas hidrográficas. |
Era
un software propietario de SIG. Sin embargo, se ha abierto a través de un
contrato con la EPA de los EE. UU. llamado «Cuencas». En este punto, el
código fuente fue liberado al público. |
|
Información tomada de:
Arthur D. Chapman, John R. Wieczorek. Guía de
Referencia rápida de georreferenciación: Guía de buenas prácticas de
georreferenciación (gbif.org)
Las 13 opciones de software libre SIC: https://acolita.com/las-13-opciones-de-software-libre-sig/
Comentarios
Publicar un comentario