Ensayo: La Tecnología en los Sistemas de Información Geográfica y el medio ambiente"
Ensayo: “La tecnología en
los Sistemas de Información Geográfica y el medio ambiente”
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son
una herramienta que permite recopilar, almacenar, manipular y visualizar datos
cartográficos, y aunque éstas constituyen sus principales funciones, cabe
destacar que, el análisis que se haga de dichos datos se convierte en una base
fundamental para la toma de decisiones.
Los SIG no son sinónimo de mapas, sino que,
como su nombre lo indica son un “sistema”, esto significa que no es posible
hacer referencia a éstos sin contemplar todos los elementos que lo integran,
como el software, hardware, datos, procesos y el recurso humano.
Conforme ha avanzado la trascendencia de los
SIG en el procesamiento de información, asimismo ha avanzado su rol en la integración
de diferentes datos, disciplinas y tecnologías para convertirse en una herramienta
cada vez más funcional, estratégica, precisa, y de mayor alcance.
Con respecto al componente tecnológico, es
posible distinguir tres grandes grupos de componentes trascendentales como los
son las herramientas de escritorio, los repositorios de datos y clientes y
servidores que permiten el procesamiento de las diversas tipologías de datos en
representación vectorial o ráster.
De manera que, el avance tecnológico
enriquece los SIG en el sentido de que permite asumir cada vez más funciones para
lograr mejores análisis geográficos, lo cual se convierte en una herramienta de
actualización constante y que permite lecturas más precisas del territorio para
una mejor interpretación de éste.
Esto también incluye mayor capacidad técnica,
no únicamente para la incorporación de datos, sino para la lectura de estos.
Sobre ello, no puede olvidarse de que los SIG constituyen representaciones
gráficas de la realidad de un territorio y que dicho enriquecimiento constante,
apuesta a generar cada vez un mayor acercamiento a dicha realidad. Sin embargo,
no puede dejarse de lado, que es una aproximación, más no la realidad misma,
por lo que, la traducción de las dinámicas de interacción que se dan en el
territorio y el sentir-pensar de quienes habitan en él, es algo que las
personas tomadoras de decisión deben contemplar, aunque no necesariamente estén
plasmados en dicha representación gráfica.
Una de las principales áreas temáticas en las
que puede hacerse uso de los SIG es en relación con los tópicos ambientales, dónde
puede permitir no sólo hacer una lectura del presente, sino una reconstrucción
del pasado y la visualización prospectiva de un desarrollo del territorio a
futuro en materia ambiental.
Los SIG pueden convertirse en una herramienta
para la planificación de espacios forestales, para dar seguimiento a especies
de flora y fauna, en la realización de impactos ambientales, la prevención de incendios
forestales, análisis de los cambios climáticos, en fin, todos aquellos factores
relacionados con el medio ambiente.
Sin embargo, aunque exista la mayor precisión
de representación, cabe destacar que la toma de decisiones en esta temática va más
allá de lo que pueda representarse en el SIG, ya que se vuelve fundamental la
lectura, percepción e interpretación de la realidad que hagan las personas
usuarias de la herramienta en su relación con ésta, no sólo desde un enfoque
técnico, sino desde una interacción entre los seres vivientes con su entorno.
La búsqueda de alternativas de solución a
situaciones relacionadas sobre el medio ambiente ya sea de índole preventivo,
para la resolución de situaciones problemáticas o incluso para el
fortalecimiento de acciones en pro del medio ambiente que generan impacto en un
territorio, requiere un acercamiento y un conocimiento de lo que sucede
particularmente en este.
Cabe recordar que los SIG constituyen una
valiosa herramienta, pero es únicamente eso, una herramienta de apoyo, sin
embargo, las situaciones se confluyen en el territorio, ya sea de índole
natural, político, económico, cultural, social tienen una significativa complejidad,
siendo multicausales, lo que requiere de un enfoque multidisciplinario y
multiactor para comprenderlas.
De modo que los avances tecnológicos vienen a
enriquecer el SIG para brindar mayor posibilidad de interpretación de la
realidad lo cuál será un enriquecimiento constante y debe adecuarse a las
exigencias de las transformaciones del territorio, sin embargo, no debería
convertirse una herramienta como un fin en sí misma, no debe extrapolar la
seguridad que pueda brindar en su precisión para asumir de que ya es la
realidad en sí misma, sino que debe ser siempre considerada como un medio que
evoluciona para que la labor humana sea cada vez más eficaz y eficiente en la
toma de decisiones.
Referencia:
Víctor
Olaya. Sistemas de Información Geográfica.
https://volaya.github.io/libro-sig/chapters/Historia.html
Comentarios
Publicar un comentario