Justificación y Problema de investigación

 

La planificación del territorio desde los desafíos del envejecimiento de la población: una mirada prospectiva del cantón de Montes de Oca, San José, Costa Rica

 

 

JUSTIFICACIÓN

 

La transición demográfica es un fenómeno multicausal que caracterizará en un plazo de 25-30 años a los territorios, cuya composición de grupos etáreos será significativamente distinta a la que hemos percibido en décadas anteriores, dónde prevalecerá la población con edades mayores a los 60 años, población que forma parte del grupo etáreo denominado adulto mayor.

Las proyecciones demográficas indican que la población adulta mayor en Costa Rica pasará de 8 a 21 personas por cada 100 habitantes transformando la pirámide poblacional hacia una forma inversa.

 

Gráfico N°1. Pirámides poblacionales de Costa Rica, 2022 y 2050

 

 

 

 

 

 

 

 


         Fuente: Tomado de https://population-pyramid.net/es/pp/costa-rica

 

 

La vejez ha sido una etapa cargada de estereotipos y mitos a lo largo de los años, sin embargo, los avances en la esperanza de vida al nacer, las nuevas tecnologías, las posibilidades de preparación académicas, las luchas de las mujeres, cambios de roles, nuevas masculinidades, condición física, la transformación de la familia,  entre otros eventos que han transformado a la sociedad, han hecho que los perfiles de la población adulta mayor sean distintos a décadas anteriores y lo será a futuro, por lo que el territorio debe adaptarse a esa transformación.

El envejecimiento poblacional no es un tema que esté relacionado únicamente a la demografía, sino que es un fenómeno que implica cambios personales, familiares y comunales en el hábitat y el habitar de los territorios, desde diferentes aristas: social, económico, cultural, ambiental, que requiere también de decisiones políticas.

De manera que, dicha transición demográfica debe ser entendida en el territorio como un fenómeno multicausal, multidisciplinario, multi-generacional, multicultural, ya que en el transcurso de 30 años, la población adulta mayor ya no será un grupo poblacional minoritario, para la cual la institucionalidad genere política pública de excepción, sino que se convertirá en el grueso de la población que demandará bienes, servicios, redes, apoyos, en fin, una serie de condiciones acorde a su proceso de transformación.

El territorio es un organismo vivo y dinámico, por lo tanto, debe hacerse una lectura lo más particularizada e integral de él, para poder comprender hacia dónde se dirige o hacia dónde dirigir su transformación, los recursos existentes y la inversión pública de manera que sea funcional a sus habitantes.

En el caso particular del Cantón de Montes de Oca, es un cantón que actualmente cuenta con una población de 62 844 habitantes y de ella, aproximadamente 8 000 son personas adultas mayores, población que va en incremento anualmente.  Actualmente, el instrumento que prevalece en dicho gobierno local para administrar y planificar el territorio es un plan regulador, el cual fue elaborado en el año 2005, publicado en el 2006, empezando a regir en mayo del año 2007, a dicho instrumento le antecedía uno correspondiente al año 1972.

La justificación del plan regulador del año 2005 indica que: “las modificaciones no han sido suficientes para satisfacer las necesidades actuales y los retos del futuro”[1], lo que requería conveniente la elaboración de un instrumento actualizado. Sin embargo, no contempla especificidad en sus acciones hacia los diferentes grupos etáreos, así como tampoco una visualización gerontológica del territorio.

Siendo que el territorio es dinámico y complejo, la toma de decisiones sobre él, deben realizarse de manera prospectiva, considerando las transformaciones que se visualizarán a mediano-largo plazo. Esto no solo conlleva una toma de conciencia en el tema del envejecimiento poblacional sino de los retos y desafíos que implica ello para el territorio.

El fenómeno del envejecimiento poblacional es una situación sin precedentes, por lo que, podría decirse que se torna complejo la visualización del tipo de impacto que podría generarse, sin embargo, eso no justifica que los territorios deban tomar las previsiones necesarias desde una visión multidisciplinar que garanticen el buen vivir de su población.

La investigación propuesta se vuelve importante en un momento oportuno para tomar decisiones en el territorio, decisiones que beneficiarían no solo el accionar institucional local en una adecuada inversión de los recursos, sino en la elaboración de insumos para la generación de política pública que procure de un buen vivir de la población.

Para fomentar en el gobierno local y en las(os) habitantes del cantón de Montes de Oca una mayor conciencia de las implicaciones de la vejez, del envejecimiento y de los cambios personales y territoriales que eso demanda, así como desmitificar los imaginarios sociales que existen en torno a este grupo etáreo, se hace necesario involucrar a la población del cantón en ese proceso de reconocimiento de los recursos existentes y del derecho a la ciudad que debe garantizarse para todas las personas.

A nivel personal, la investigación es un reto importante porque es pensar en mi proceso de envejecimiento, mi relación con el entorno actualmente, pero también, tratar de visualizarme y comprenderme en esa relación en el mediano-largo plazo- ya que, formaré parte de ese grupo etáreo que caracterizará una población envejecida para el año 2050.

La investigación es una toma de conciencia personal, un proceso de sensibilización con el tema del envejecimiento poblacional, el cual, al ser un proceso paulatino y gradual, pasa a convertirse en una transformación naturalmente imperceptible sin que se reflexione sobre la dimensión de los cambios que esto conlleva.

A nivel académico es un tema que considero pertinente, ya que, es una realidad que se está viviendo y que con el paso del tiempo se convertirá en una situación cada vez más marcada en el territorio. Es un tema que será abordado no desde la demografía, sino que tendrá un matiz desde el punto de vista sociológico que permita comprender esa relación del envejecimiento de la población con respecto al territorio, pero además, se convierte en un aporte sustancial en relación con la forma de hacer planificación de manera prospectiva, que permita trascender en la planificación del corto plazo, dónde el territorio tenga la posibilidad de adaptarse a las condiciones venideras de la población y que no sea la población la que se adapte a las condiciones del territorio.

Existe limitación en investigaciones que se hayan realizado en el país, dónde exista una relación entre el ordenamiento territorial y el envejecimiento de la población, por lo que, la presente investigación viene a poner sobre la mesa uno de los desafíos que presentará el territorio a mediano plazo y que requiere mayor atención a no solo de la ciudadanía, sino de la institucionalidad que genera política pública.

Desde el punto de vista social, es un aporte al Gobierno local del cantón de Montes de Oca con respecto a la lectura que se requiere hacer del territorio para generar política púbica e instrumentos de planificación acorde a una realidad específica de éste, y que garantice el derecho a la ciudad de su población.

A pesar de que será un caso de estudio enfocado en un cantón específico, y al considerarse que el envejecimiento poblacional no es solo un tema de dicho cantón sino del todo el territorio nacional, los insumos que puedan obtenerse podría servir de guía para el accionar de otros gobiernos locales del país, haciendo lectura del impacto que generará en sus propios territorios una población altamente envejecida y cómo prepararse para ello, no solo a nivel institucional, sino a nivel de la ciudadanía.

La presente investigación pretende identificar e interpretar los retos que enfrentará el cantón de Montes de Oca en su desarrollo social en el mediando-largo plazo. La interpretación de la planificación del territorio en relación con un significativo cambio demográfico en la población que lo habita, permite conocer los desafíos que demanda la política púbica a través de los instrumentos de ordenamiento territorial existentes en el país.

El abordaje de la investigación permitirá conocer, estudiar un fenómeno que tendrá impacto en el territorio, como lo es el envejecimiento de la población y que a pesar de que se llevará a cabo en un cantón en particular, podría brindar insumos para la planificación prospectiva de otros territorios a nivel nacional.

De modo que, no solo es un estudio de caso, sino que la investigación viene a aportar tanto al gobierno local de Montes de Oca, como a reflejar una necesidad a considerar en otros cantones del país, por lo que revelará situaciones territoriales enmarcadas en una temática específica que podrían ser de consideración en otros espacios institucionales y académicos.

 

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

 

Si bien es cierto, el envejecimiento es un fenómeno poblaciones que en el caso de Costa Rica será significativo en los próximos años, donde se espera que para el año 2050, 21 de cada 100 personas sea una persona adulta mayor, este fenómeno, según las proyecciones realizadas en el país la Región Central es donde se verá mayormente reflejado.

El Cantón de Montes de Oca, es un cantón ubicado en la provincia de San José y es el cantón con que tiene el primero lugar en el índice de envejecimiento cantonal realizado por MIDEPLAN. De este modo, no es solamente una situación de envejecimiento por edad de las personas, sino que el territorio donde habitan demanda también que su planificación esté acorde a atender sus particularidades.

En este momento, el gobierno local tiene un plan regulador dónde no se evidencia una planificación prospectiva considerando el envejecimiento poblacional que está experimentando el cantón, sino que está mayormente enfocado en actividades productivas dirigidas a la población joven del lugar, pensando en el requerimiento territorial actual sin visualizar los retos y desafíos que debe afrontar el cantón en el mediano-largo plazo.

De este modo, se evidencia que actualmente Montes de Oca no cuenta con un plan prospectivo de su territorio que permita garantizar un buen vivir del grupo etáreo en la etapa de la vejez, que lo constituirá aproximadamente dentro de 25 o 30 años, de ahí que surge la inquietud de poder realizar un aporte desde un enfoque social sobre esos desafíos que enfrentará la planificación del territorio en el cantón de Montes de Oca a mediano-largo plazo, incluso considerar la inequidad territorial que pudiera existir para dicho grupo poblacional en distintos distritos del mismo cantón.

Siendo que para el año 2050 la población adulta mayor está cerca de triplicarse en la Región Central, es importante conocer la forma en la que se está visualizando el desarrollo territorial en esta zona del país a mediano-largo plazo.

La presente investigación estará basada específicamente en la dinámica territorial del Cantón de Montes de Oca, una zona urbana, ubicada en la provincia de San José, la capital para la cual se plantea la siguiente pregunta de investigación:

 

 

¿Cuáles son los principales retos y desafíos que presenta el Cantón de Montes de Oca hacia una planificación prospectiva gerontológica en su desarrollo social, equitativo y sostenible en el plazo de 30 años, que requieren ser contemplados en la gestión de los instrumentos de Ordenamiento Territorial?

 

 

OBJETIVOS

 

Objetivo General

Analizar los principales retos y desafíos en el Cantón de Montes de Oca en cuanto al desarrollo social, equitativo y sostenible en un plazo de 20 años, considerando el envejecimiento de su población, que permitan ser contemplados en la gestión de sus instrumentos de ordenamiento territorial.

 

 Objetivos específicos

-          Analizar los instrumentos de ordenamiento territorial con que cuenta el gobierno local del Cantón de Montes de Oca acorde a las características de la población según sus grupos etáreos y su interseccionalidad.

 

-          Identificar las principales limitaciones y fortalezas con que cuenta actualmente el territorio en su desarrollo social considerando la población adulta mayor.

 

-          Identificar las oportunidades de mejora que requiere el territorio en el mediano-largo plazo para garantizar un buen vivir de la población adulta mayor.

 

-          Realizar recomendaciones al gobierno local con respecto a aspectos relevantes que podrían ser valorados en la gestión de sus instrumentos de ordenamiento territorial.

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

 

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (2021). Cantones de

Costa Rica a la luz de indicadores sociodemográficos. Área de Análisis del Desarrollo. Unidad de Análisis Prospectivo y Política Pública. San José Costa Rica.

Pirámides de población. Tomado de https://population-pyramid.net/es/pp/costa-rica

Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (2005). Plan Regulador

                   Montes de Oca. Generalidades, Mapa Oficial y Sanciones. San José

                   Costa Rica.



[1] Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (2005). Plan Regulador Montes de Oca. Generalidades, Mapa Oficial y Sanciones. San José Costa Rica. Pág 1.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Problemáticas de la ciudad de Alajuela-Costa Rica

Ensayo: Planificación multiescalar participativa