Estrategia y Ordenamiento Territorial

 




Maestría en Ordenamiento Territorial

 

 

Curso:

Procesos para la Planificación y Gestión Territorial

 

 

Entregable N°3

 

 

 

Profesora: Bertha Rivera

 

 

Estudiante: María Arce León

 

 

Octubre 2022








ESTRATEGIA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 

El ordenamiento territorial es la suma de políticas enmarcadas a nivel estatal, que pretende orientar la inversión pública y el desarrollo de las actividades que se generen en el territorio de una manera planificada, ordenada y, por tanto, que sea sostenible en el corto y largo plazo, esto con el fin de que las condiciones de sus habitantes sean satisfactorias.

La Real Academia define la palabra “Estrategia” como un proceso regulable, el cual tiene un conjunto de reglas que buscan una decisión óptima en cada momento. De modo que, basándose en la definición planteada por La RAE, la palabra estrategia encierra en sí misma una serie de aspectos importantes que deben tomarse en cuenta en su gestión: es un proceso, está constituida por acciones las cuales deben ser planificadas previamente, está orientada alcanzar un objetivo y, por tanto, se convierte en una herramienta importante para la toma de decisiones.

Al plantear una estrategia, es importante inicialmente establecer objetivos claros que permitan tener certeza de lo que se pretende alcanzar. La estrategia requiere una serie de recursos para el momento de ejecutar las acciones, los cuales deben coordinarse y administrarse de manera planificada, asimismo, en dicho proceso de planificación es necesario evaluar los beneficios que esta pueda generar, así como los riesgos en función del cumplimiento de los objetivos.

En el marco del ordenamiento territorial, la estrategia se vuelve fundamental al momento de planificar el territorio de modo que, un primer elemento es tener una visión clara de hacia dónde se requiere llevar dicha planificación, siendo que, a partir de una visión técnicamente fundamentada, esta pueda y deba desarrollarse de manera prospectiva.

Siendo que el territorio es un organismo vivo y por tanto dinámico, las estrategias de planificación territorial deben ajustarse a la realidad del territorio sobre el cual se quiera intervenir, no puede partir de una decisión sin una base técnica, para esto es importante reconocer previamente los elementos que le componen, los recursos existentes, las oportunidades de mejora y los retos que requiere para efectos de hacer un espacio funcional a sus habitantes.

Una verdadera estrategia de planificación territorial requiere fundamentalmente la participación de los actores que constituyen el territorio, porque son estos los que están implicados de manera directa en el uso, ocupación y apropiación del espacio en el que habitan. En este sentido los procesos participativos adquieren un gran protagonismo, sin embargo, para las instancias tomadoras de decisión sobre el ordenamiento territorial, la participación de los diferentes agentes se convierte en todo un reto, ya que, cada uno de ellos tiene sus propias necesidades, intereses, capacidades, recursos potenciales, entre otros, que requieren ser orquestados para que la puesta en práctica de las acciones estratégicas sea exitosas y respondan a una realidad sentida, vivida y pensada.

La planificación estratégica en el marco de una verdadera participación de los actores permite no solo responder a las condiciones de su habitar actual, sino, a una preparación para las acciones futuras en el tanto se articulen y se consoliden esfuerzos colectivos. Esto es importante porque no solamente facilita a los actores intervenir de manera directa y responsable en la toma de decisiones de su habitar, sino que también garantiza una mayor sostenibilidad de las decisiones tomadas.

Así lo menciona el Sistema de Información Territorial de la Región de Murcia, cuando indica que,

“Las estrategias territoriales tienen por objeto la gestión integral del territorio desde una perspectiva amplia y global que tome en cuenta la interdependencia y diversidad de los sistemas territoriales y naturales, las actividades humanas y la percepción del entorno, estableciendo políticas de protección, regulación y gestión, mediante procesos participativos y de coordinación de todos los agentes sociales e institucionales para lograr sus objetivos específicos”.

Si bien es cierto la estrategia en sí misma puede considerarse como un plan de acción para llegar a una meta determinada, esto requiere de acciones puntuales e individuales que deben llevarse a cabo para poderla alcanzar, a estos pasos o acciones para cumplir el plan se les llama tácticas y aquí se hace importante plantear la diferencia entre lo que es una estrategia y una táctica.

La estrategia viene a ser ese instrumento que nos permite plantear qué queremos hacer en el territorio, son acciones que se determinan a mediano y largo plazo y es importante mencionar que, la suma de un conjunto de estrategias sistematizadas conformará un plan estratégico. Por su parte una táctica nos define el cómo realizaremos la estrategia, de modo que, las reacciones que plantea la táctica están definidas a corto plazo; siendo que cada estrategia tiene sus propias tácticas. En este sentido, una planeación táctica, es una guía que permite garantizar que se haga lo que debe hacerse para alcanzar el objetivo planteado con la estrategia.

Un ejemplo de estrategia, recientemente aprobada en el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos de Costa Rica, tiene por nombre Estrategia para fortalecer el acceso de las mujeres a la vivienda adecuada y el hábitat. Esta estrategia, según lo indica la institución anteriormente mencionada, tiene como objetivo fortalecer el acceso a la vivienda adecuada y su hábitat para las mujeres del país mediante acciones coordinadas de las instituciones del Sector de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos con una visión articulada al 2030 que contribuya a la autonomía física, económica de las mujeres, así como el desarrollo territorial.

La estrategia está dividida en 6 lineamientos los cuales orientarán la intervención estratégica del sector, siendo estos, los que se consolidarán mediante la generación de datos desagregados, la innovación en procesos de divulgación con perspectiva de género, simplificación y flexibilización de subsidios y créditos a vivienda, tenencia de la tierra y vivienda para las mujeres, promoción del diseño participativo y la ubicación de las viviendas garantizando el acceso a servicios, desempeño económico y el disfrute de la ciudad.

Para cada uno de los lineamientos, la estrategia muestra acciones específicas, indicadores, línea base, etapa de ejecución, metas, plazos y la instancia responsable de la ejecución de dichas acciones que pertenecen como se indicó anteriormente, al sector de ordenamiento territorial y asentamientos humanos. contempla además las acciones de monitoreo y seguimiento, así como la evaluación de la ejecución de esta.

Lo anterior es un ejemplo de una estrategia país que está relacionada con el tema de planificación territorial en busca de garantizar condiciones en este caso particular, a las mujeres en el acceso a la vivienda adecuada y el derecho a la ciudad, la cual se contempla viable a partir de la articulación de actores institucionales relacionados con la temática.

A pesar de que la Estrategia en mención surge de un diagnóstico previamente realizado sobre las brechas de género, actualmente no existe evidencia de si es una estrategia viable, por ser de aprobación muy reciente y se está en inicios de su aplicación, de modo que se vuelve de suma importancia, que exista un debido seguimiento y evaluación de esta para medir si realmente aporta a una visión estratégica.

En suma, la planificación del territorio debe realizarse con una visión estratégica, con un enfoque interinstitucional, interdisciplinar, multi actor, que responda a la complejidad de un ser dinámico como lo es el territorio, una visión a mediano y largo plazo, objetivos claros, reconocimiento de la realidad actual, participación de agentes, acciones claras y concretas son elementos fundamentales que debe considerar el ordenamiento territorial para que sea funcional a sus habitantes.

 

Referencias

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, 2022. Estrategia para fortalecer el acceso de las mujeres a la vivienda adecuada y el hábitat. Costa Rica

Real Academia Española, tomado de https://dle.rae.es/estrategia

Sistema de Información Territorial de la Región de Murcia, tomado de https://sitmurcia.carm.es/estrategias-territoriales

 

Páginas web

https://lucidspark.com/es/blog/estrategia-vs-tactica-cual-es-la-diferencia#:~:text=Estrategia%3A%20un%20plan%20para%20alcanzar,funci%C3%B3n%20de%20las%20circunstancias%20cambiantes.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Problemáticas de la ciudad de Alajuela-Costa Rica

Ensayo: Planificación multiescalar participativa