Oferta y demanda de transporte en el Gran Área Metropolitana, Costa Rica
Maestría en Ordenamiento Territorial
Curso:
Transporte
y movilidad sostenible
Entregable
N°3
Ensayo "Oferta y Demanda del Transporte en el Gran Área Metropolitana, Costa Rica.
Profesor:
Daniel Molina Botache
Estudiante:
María Arce León
Noviembre 2022
Oferta y demanda del
transporte en el Gran Área Metropolitana, San José, Costa Rica
Hacer referencia a oferta y demanda es aludir a un
modelo económico que busca un equilibrio entre lo que se brinda y aquello que
requiera la persona consumidora, en este caso particular, hablar de oferta y
demanda de transporte está relacionado con una serie de componentes del
territorio propias del habitar de la población.
La oferta y demanda del transporte está relacionada
con componentes sociales, económicos, políticos, tecnológicos y con las
dinámicas que se den en el territorio como actividades productivas, prácticas
de salud, educación, religiosas y culturales de las personas que lo habitan.
Asimismo, la creciente oferta y demanda del transporte
en el Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica, están determinadas por el
crecimiento del territorio, no sólo aludiendo a la cantidad de población, sino también
al crecimiento de servicios, y por ende de infraestructura.
En esta zona del país, los principales medios de
transporte que se ofertan y demandan son: el vehículo particular, tren,
trasporte público (autobuses y taxis), motocicletas y bicicletas, así como la
necesidad o posibilidad de las personas de trasladarse caminando.
La oferta y demanda de transporte depende de
condiciones personales como posibilidades económicas, gustos, intereses,
accesibilidad, pero también de factores externos como, por ejemplo:
·
Tipo
de calle, ya sea local, colectora, autopista, etc.
·
Infraestructura
existente en las diferentes zonas del territorio, si es comercial, si hay
restaurantes, parqueos, áreas de recreación o turísticas, terminales o paradas
de autobús, taxi o tren.
·
De los
días y horarios, debido a las jornadas laborales, fines de semana y vacaciones.
Se hacen esfuerzos relacionados con la sectorización del transporte público, la reorganización de las paradas de autobuses y taxis, así como la habilitación del tren de pasajeros, sin embargo, existen faltan espacios o mecanismos de participación ciudadana para que los(as) usuarios(as) puedan opinar al respecto.
Los servicios de transporte público no cuentan en su totalidad con sistemas de cobro electrónico, esto no solamente es una demanda de la población usuaria para hacer más eficiente la movilidad, sino que es tecnología que permite brindar información y tener mayor precisión de la demanda para efectos de tomar decisiones más funcionales a nivel local para un accionar futuro.
A
pesar de que existe cada vez más un incremento en la flota vehicular particular
del país, el servicio de transporte público se convierte en un medio de
movilidad importante para las personas que lo habitan y visitan, ya que,
permiten la conectividad entre diferentes zonas garantizando mayores
desplazamientos.
La
oferta y demanda del transporte público tiene un importante componente social,
considerando que la mayor cantidad de personas que habitan en el GAM, utilizan
los medios de transporte público para desplazarse cotidianamente a sus trabajos,
lugares de estudio, compras, recreación, etc., en algunos casos porque no
poseen transporte individual para hacerlo y en ocasiones, aunque cuenten con
vehículo particular, el tiempo de recorrido es el mismo que en transporte
público debido a los congestionamientos viales, por lo que, por menor consumo
en recurso económico y tiempo, se prefiere hacer uso de este tipo de medio de
transporte.
Siendo
que los medios de transporte son un importante movilizador de la economía del
país, requiere mayor atención no solo en oferta de servicios en la calidad de
los medios de transporte, sino en infraestructura vial que genere realmente
redes de conexión y sensibilización en el uso del transporte colectivo para
atacar el tema del congestionamiento en carretera, lo que genera no solo
disminución en las condiciones de vida de la población económicas y
emocionales, sino también pérdidas en la producción y en actividades económicas
locales y nacionales.
Costa Rica es un país relativamente pequeño, con un
área total de 51,179 Km2 y un destino de atractivo turístico, esto
tiene una demanda de movilidad importante que requiere de redes de conexión
vial eficientes para que exista un mayor aprovechamiento de traslados a
diferentes destinos. El turismo se desplaza en autobuses turísticos o en
vehículos alquilados, lo que implica que, si existiera un transporte público
eficiente, seguro, sería mayormente aprovechado por el turismo en su movilidad.
Cabe destacar que, en el GAM no existe una red de
transporte público que permita conectar las diferentes rutas del país, cada una
de las rutas existentes es independiente entre sí y requieren traslado de las
personas de una a otra, incluso existe desinformación y falta de rotulación en
las diferentes paradas que orienten las personas en su ubicación, horario,
rutas, siendo de complicación para personas que no son habitantes del lugar. Con
relación a lo anterior, el Estado de la Nación 2021, menciona que el sistema de
transporte público presenta limitaciones estructurales, este sistema en el GAM
es atomizado y desarticulado, formado por más de 400 rutas y ramales servido
por 89 operadores diferentes.
Con la puesta en funcionamiento del tren de pasajeros
en el Gran Área Metropolitana la demanda de este fue notoria, ya que agiliza el
tiempo de desplazamiento y reduce el congestionamiento, sin embargo, una
infraestructura ferroviaria descuidada durante mucho tiempo hace que el sistema
de transporte en tren sea muy deficiente e ineficiente.
A pesar de que se han realizado algunos intentos por
hacer carriles exclusivos para los autobuses en algunas zonas del GAM, todos
los servicios de transporte público y los vehículos particulares comparten las
mismas vías de acceso; lo que genera entornos constantemente congestionados para
las personas conductoras, pasajeras y también peatones.
Con la pandemia incrementó la movilidad en
motocicleta, no sólo por un tema de medida por contagio, sino por el incremento
de los combustibles. Existe en el GAM mayor movilidad en este medio de
transporte para traslados al trabajo o centros de estudio, sin embargo, son
vehículos que continúan compartiendo las mismas vías que el resto de los medios
automotores, lo que ocasiona no solamente congestionamiento vial, sino mayor inseguridad
e incidentes en carretera.
Se ha incrementado para las mismas razones anteriormente
mencionadas la demanda del uso del transporte en bicicleta, sumado a la
necesidad de utilizarlos para realizar deporte, sin embargo, a pesar de que se
han hecho esfuerzos por construir ciclovías y bulevares, la infraestructura es
escasa e inadecuada para este tipo de movilidad; al igual que el caminar, esto
implica que hacer uso de estas formas de movilizarse implica altos riesgos para
la población circundante.
Según la propuesta Plan Regional Urbano de la Gran
Área Metropolitana de Costa Rica (PRUGAM los diferentes medios de transporte
en la GAM compiten entre si o simplemente no aprovechan las ventajas de
complementar sus servicios en mutuo beneficio, para consolidar un sistema
integrado de transporte público masivo. De igual forma se dificulta la
posibilidad de intercambiar de modo de desplazamiento por falta de
infraestructura física adecuada.
La propuesta existente sobre el Plan PRUGAM pretende que en el GAM puedan generarse una intermodalidad entre los principales medios de transporte demandantes por la población como lo son el tren, los buses urbanos, buses interprovinciales, taxis, vehículos privados y bicicletas.
Existe el desafío y una importante necesidad de
planificar el territorio considerando la movilidad de sus habitantes y el
demandante uso del transporte público, que contribuyan como medidas de minimizar
en las familias el impacto que genera el congestionamiento vial, el incremento
del precio de los combustibles y la contaminación ambiental.
Dicha planificación del territorio requiere contemplar
que la demanda en el uso del transporte también está relacionada no solo
calidad del transporte, sino con las condiciones que ofrece el entorno,
ubicación, información, seguridad, priorización del peatón y los medios de
movilización no motorizados.
El Estado de la Nación 2021, menciona dos problemáticas
estructurales que se deben tomar en cuenta en el tema de oferta y demanda del
transporte, indicando por una parte las limitaciones para efectos de la toma de
decisiones o la construcción de propuestas de política pública en la materia originadas
por la falta de conocimiento preciso sobre la flota vehicular que circula, y el
debilitamiento por apostar a un funcional y adecuado transporte público como
principal medio de movilidad.
La ciudadanía requiere movilizarse cotidianamente
hacia y en diferentes direcciones por las diversas necesidades e intereses lo
que hace que su mayor uso se enfoca por un lado a los medios mayormente
asequibles, por lo que si el transporte público ofrece condiciones
satisfactorias para la población es de mayor beneficio para las personas
usuarias, para las dinámicas del territorio y para la protección del medio
ambiente y para la reducción de pérdidas económicas.
Referencias
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (2013).
Plan
Nacional de
Desarrollo
Urbano para la Gran Área Metropolitana. San José, Costa Rica.
Programa Estado de la Nación (2021), Versión completa Estado
de la Nación,
Consejo Nacional de Rectores. San
José, Costa Rica
Proyecto de Planificación Regional y Urbana del Gran
Área Metropolitana, (2008).
Tomo II. Propuesta Plan PRUGAM. San José, Costa Ric
Comentarios
Publicar un comentario