Transporte y Movilidad

 





Maestría en Ordenamiento Territorial

 

 

Curso:

Transporte y movilidad sostenible

 

 

Entregable N°1

Mapa conceptual y ensayo

 

 

Profesor: Daniel Molina Botache

 

 

Estudiante: María Arce León

 

 

Noviembre 2022




MAPA CONCEPTUAL






Ensayo:

Movilidad en el cantón central de la provincia de Alajuela, Costa Rica

 

Alajuela es la provincia número dos de Costa Rica y pertenece al Gran Área Metropolitana, está ubicada al noroeste de la ciudad capital, aproximadamente a 20 kilómetros de distancia. Cuenta con una población total de 1 055 637 personas, de las cuales, 321 872 viven en el cantón central.

Es una ciudad altamente transitada ya que conecta el sector oeste del país con la capital. Es una de las dos ciudades más grandes del país con un importante recurso turístico, ya que en ella se encuentra el aeropuerto internacional Juan Santamaría por donde ingresa una importante cantidad de turismo al país, y focos turísticos distinguidos como lo son el volcán Poás y el volcán Arenal.

Es una provincia con una actividad económica bastante dinámica, en la parte agropecuaria se da la producción de café, caña de azúcar, así como la producción de granos básicos, frutas, legumbres, hortalizas y es una de las principales zonas ganaderas del país. En ella están ubicadas las plantas procesadoras más grandes de leche y se ha instaurado en esta provincia gran cantidad de zonas francas donde se produce material de exportación, por lo que tiene una importante actividad industrial.

Mencionar la dinámica económica de esta provincia es importante porque es un factor que influye directamente en las condiciones de la movilidad que actualmente se experimentan, siendo que las actividades anteriormente descritas demandan el traslado de personas no solamente habitantes del lugar, sino también, de personas de diferentes zonas del país y extranjeros(as).

La congestión vial que hoy se percibe en Alajuela es producto de un desarrollo y crecimiento del territorio sin planificación urbana o al menos sin una visión prospectiva de lo que conllevaría esta ciudad. Una ciudad que no solo ha crecido en población, sino que a su vez en infraestructura, en servicios, en medios de transporte y por tanto, requiere mayor atención en el tema de la movilidad.

En cuanto al transporte, están los sistemas aéreos ya que como se indicó anteriormente alberga el aeropuerto más grande del país de donde se despliega vuelos internacionales pero también vuelos internos, vehículos privados, automóviles, motocicletas, existe circulación de vehículos de carga debido a las actividades económicas anteriormente mencionadas. La bicicleta es utilizada mayormente como actividad recreativa, los servicios de transporte público más utilizados son los autobuses, sin embargo, se cuenta con una terminal de tren que conecta Alajuela, San José y Cartago (tres provincias del Gran Área Metropolitana (GAM)).

Cabe destacar que la movilidad constante de la población de esta provincia se debe a temas de salud, educación, recreación y actividad laboral. No solo hay un ingreso masivo de población a trabajar en las actividades económicas descritas, sino que, un gran porcentaje de personas habitantes de Alajuela trabaja en la capital del país San José esto implica que los tiempos de traslado sean excesivamente complejos durante la semana laboral en ambas vías.

En un escenario “normal", el tiempo de traslado del cantón central de Alajuela a San José es aproximadamente de 30 minutos en un vehículo particular, sin embargo, en tiempos de congestionamiento vial el traslado puede superar una hora y en autobús hasta dos horas.

La infraestructura vial principalmente del cantón central de Alajuela no solo es ineficiente, sino que las condiciones de esta no son las más adecuadas, debido al poco mantenimiento por parte del Gobierno Local. Es importante mencionar que desde el Municipio se han hecho esfuerzos por mejorar el tema de la movilidad como por ejemplo cambios de vías para vehículos con el fin de que existan accesos únicos de entrada y salida al centro de la ciudad y la construcción actual de una megaterminal que concentrará aproximadamente 41 parada de autobús de diferentes zonas de la provincia.

 


Fuente: Municipalidad de Alajuela

A pesar de que existen estos esfuerzos importantes por parte del Gobierno local en la mejora de la movilidad en el territorio falta que estos sean articulados de una manera más estratégica a acciones a nivel nacional en la materia, así, por ejemplo, a nivel del Gran Área Metropolitana se está trabajando en un plan intermunicipal de desarrollo urbano orientado al transporte público en el que participan 15 gobiernos locales de esta zona del país.

En el año 2017 se publicó el Plan de Movilidad Urbana Sostenible para el Área Metropolitana de San José (PIMUS), el cual pretende la articulación del tejido urbano de 21 cantones de San José, el cual tiene como objetivo principal lograr un sistema de movilidad metropolitana integrado eficiente e inclusivo, que permita a todas las personas acceder a sus actividades de manera ágil, ordenada y en cualquier modo de transporte y promueva una circulación organizada, sustentable y enfocada al desarrollo local.

Son iniciativas que se dan en el marco del interés por fortalecer el tren metropolitano de pasajeros en el Gran Área Metropolitana, no solo como un tema de mejora en la movilidad, sino en la búsqueda de un mayor desarrollo urbano en la ciudad, donde se reactiven actividades residenciales, comerciales, de servicios, recreación y ocio, inversión privada, generación de empleos, entre otros.

Este es uno de los ejemplos de iniciativas país que se están desarrollando en el tema de movilidad, y a pesar de que Alajuela pertenece al GAM, no forma parte de esta iniciativa. A pesar de que cómo lo mencionaba anteriormente, existe una gran movilización de actores y transporte que de Alajuela a San José y viceversa.

Si bien es cierto se hacen esfuerzos a nivel local estos deberían estar articulados con los esfuerzos que se hacen a nivel nacional en temas de movilidad y transporte, ya que al final, se convierten en retos y oportunidades no solo locales sino nacionales. En este sentido, es necesario impulsar de manera impetuosa planes de movilidad sostenible no solo en pro del medio ambiente sí no una movilidad armoniosa, equitativa que permita la satisfacción de todos los actores en su derecho a la ciudad y en las dinámicas que dan vida al territorio.

Un plan de movilización sostenible que permita reducir el congestionamiento y lo que ello implica como la contaminación por el uso de energías no renovables, contaminación por ruido, contaminación atmosférica, accidentes. Que permita a las personas reducir el tiempo de viaje hacia sus labores cotidianas lo que también se convierte en aporte para mejorar las condiciones de vida.

Un plan de movilidad que esté de la mano con la mejora de la infraestructura pública así como los servicios de transporte público que se brindan, lo que incentivaría al uso de otros medios de transporte menos contaminantes, promover el ejercicio en las personas al trasladarse y a disfrutar más de espacios públicos.

De modo que pensar en un plan de movilidad mejora en cantidad y calidad la estructura del territorio en temas de accesibilidad, de cuido del ambiente, de prácticas cotidianas más saludables y por ende, a un buen habitar y disfrute del derecho a la ciudad, herramienta que es necesario que se empiece a gestionar en lo pronto desde el gobierno local de Alajuela.

 

 

 

 

 

Referencias

 

Consejo Nacional de Rectores, 2021. Programa Estado de la Nación. San José,

Costa Rica. Recuperado de: https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2021/11/estado-nacion2021.pdf

Gutiérrez, A. 2013. ¿Qué es la movilidad?,elementos para (re) construir las definiciones básicas del campo del transporte. Buenos Aires. Argentina

 

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Página web: https://inec.cr/estadisticas-

fuentes/censos

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, 2006. Guía práctica para la elaboración e implementación de Planes de Movilidad Urbana Sostenible. Madrid, España.

 

Mapas Owje. Página web: https://mapas.owje.com/4212_mapa-de-la-red-vial-de-la-provincia-de-alajuela-costa-rica.html

 

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, 2017. Programa de

Movilidad Urbana Sostenible para San José (PIMUS). San José, Costa Rica. Recuperado de:  https://cambioclimatico.go.cr/wp-content/uploads/2018/09/PIMUS_INFORME-EJECUTIVO.pdf

 

Universidad de Costa Rica (2022), Costa Rica contará con un Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte Público (PIM-DUOT). Recuperado de: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2022/10/06/costa-rica-contara-con-un-plan-intermunicipal-de-desarrollo-urbano-orientado-al-transporte-publico-pim-duot.html

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Problemáticas de la ciudad de Alajuela-Costa Rica

Ensayo: Planificación multiescalar participativa