Participación social en la diagnosis de la movilidad, Gran Área Metropolitana, Costa Rica

                                            


                            Maestría en Ordenamiento Territorial

 

 

Curso:

Transporte y movilidad sostenible

 

 

Entregable N°4

Ensayo

 

 

Profesor: Daniel Molina Botache

 

 

Estudiante: María Arce León

 

 

Diciembre 2022




Participación social en la diagnosis de la movilidad, Gran Área Metropolitana, Costa Rica

En temas de movilidad en Costa Rica, hay dos factores que son relevantes, siendo que la combinación de ambos hace una realidad de desplazamiento complejo a nivel país pero principalmente en el Gran Área Metropolitana, por una parte cada vez hay más cantidad de vehículos circulando pero además, una infraestructura insuficiente y deficiente.  

La intervención del congestionamiento vial en el Gran Área Metropolitana ha sido uno de los temas que demanda la generación de propuestas institucionales para mejorar la movilidad de los habitantes por este sector del país. Sobre ello, existen propuestas dirigidas específicamente al transporte público que garanticen mayor y mejor desplazamiento no solo de las personas habitantes del lugar, sino de quienes transitan por él.

En el año 2020, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), realizó la propuesta de un proyecto denominado NODOS que pretende pasar de un sistema de transporte individualizado a uno donde se priorice el uso de transporte público por sectores, promoviendo no una competencia por el espacio, sino que los habitantes hagan uso y se apropien de ellos.

El proyecto NODOS tiene como objetivo principal “caracterizar los nodos de integración del Proyecto de Modernización del Transporte Público Masivo Modalidad autobús del Área Metropolitana de San José (AMSJ) mediante la aplicación de los criterios de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte Masivo que permitan definir lineamientos para las inversiones en infraestructura complementaria y el desarrollo urbano circundante”.

El caso de la propuesta de NODOS se dio en base a una revisión técnica de los lugares mayormente transitados a través de la movilización peatonal, de manera que, si bien, la propuesta está dada en función de la lectura, datos y análisis técnico del uso del espacio, no se realiza desde el sentir-pensar de la población, al menos el documento no menciona que haya habido espacios de participación de los diferentes actores del territorio.

Actualmente existe en proyecto, un Plan intermunicipal de Desarrollo Urbano orientado al transporte público, el cual “busca crear espacios urbanos dinámicos, con usos mixtos en los que puedan desarrollarse actividades residenciales, comerciales, de servicios y para recreación” esto con el fin de que esas zonas reactiven la economía local, promoviendo y priorizando la utilización de transporte público, bicicletas y la movilidad sostenible, por encima del uso de vehículos particulares, haciendo particular énfasis Tren Metropolitano de Pasajeros del Gran Área Metropolitana (GAM). [1]

Para que un plan de movilidad en el gran Área Metropolitana realmente impacte en la eficiencia y eficacia de la población que habita y transita el lugar, implica una verdadera participación de los diferentes actores responsables de las diferentes dinámicas sociales y económicas del territorio.

La movilidad es un derecho constitucional el cual no sólo es importante ejercerlo, sino “saber ejercerlo”. En el artículo 22 de la Constitución Política de Costa Rica, se menciona la libertad de movimiento que tienen las personas habitantes del país a lo largo y ancho del territorio, dicho artículo indica lo siguiente:  

“Todo costarricense puede trasladarse y permanecer en cualquier punto de la República o fuera de ella, siempre que se encuentre libre de responsabilidad, y volver cuando le convenga. No se podrá exigir a los costarricenses requisitos que impidan su ingreso al país”

En este sentido, a pesar de la libertad de movimiento, es el Estado quien toma decisiones sobre las restricciones o posibilidades de accesibilidad que pueden tener las personas en cuando a su movilidad. Es a través de instancias como el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) por medio del cual se establecen las regulaciones para efectos de los medios de transporte, restricciones vehiculares, multas, infraestructura.

El MOPT, en su visión institucional menciona “ser el Ministerio reconocido por una gestión eficaz y eficiente en obras de infraestructura pública y servicios de transporte, que responda a las necesidades de la ciudadanía y contribuya a la competitividad del país[2] .

Para efectos de “responder a las necesidades de la ciudadanía” es indispensable la existencia de una verdadera participación de las personas que habitan el territorio, de manera que permita a la institucionalidad y al Estado, no solamente garantizar libertad de movimiento, sino las condiciones adecuadas para una movilidad satisfactoria a partir de la manifestación de requerimientos colectivos, locales, regionales, en dicha materia.

Siendo que el término “participación ciudadana” se ha interpretado y se continúa interpretando de manera subjetiva, existen iniciativas de instituciones que pretenden promover la “participación ciudadana” en el tema de movilidad y a través de medios tecnológicos.

Para citar un ejemplo, el Consejo de Transporte Público (CTP), en su página web tiene un espacio llamado “Participación ciudadana” en el que le ofrece a la ciudadanía consultar y opinar, en él se encuentran un enlace para opinar sobre las inconformidades del transporte público, realizar denuncias a la contraloría de servicios, formularios para que las personas puedan opinar, entre otros[3]. Sin embargo, queda la duda de cuán frecuente es utilizado este espacio de “opinión”, qué tanto se conoce esta posibilidad, y además, qué tanto utiliza la institucionalidad los insumos otorgados por la ciudadanía para efectos de tomar decisiones y gestionar acciones de política pública.

Hasta no comprender que la generación de policía pública debe darse con base en el sentir-pensar-hacer de las personas que habitan el territorio. Hasta no tener la conciencia de que la inversión pública, al darse con recursos públicos, deben responder a las verdaderas necesidades de las y los habitantes del territorio.

Hasta no tener claridad de que las iniciativas técnicas-institucionales deben ser una respuesta a las diferentes propuestas planteadas por los diferentes actores que integran el territorio.

Hasta no ser conscientes a nivel institucional de que las decisiones políticas deben estar enmarcadas en respuesta a lo que las dinámicas del territorio requieran.

 Hasta no entender que la institucionalidad en materia de creación de política pública debe generar líneas de acción en la mejora de las condiciones de vida de la población y que sus procesos de planificación, gestión, seguimiento y evaluación deben realizarse de manera conjunta, no podrá hablarse de una verdadera participación ciudadana.

Y hasta no comprender que quienes hacen uso, ocupación y apropiación del territorio son sus habitantes, la movilidad no tendrá los niveles de satisfacción requerida, que garanticen no solo el desplazamiento de las personas, sino todo lo que ello implica, como lo son las dinámicas productivas, económicas, interacciones sociales, generación de redes y conectividad territorial.

De modo que, no puede olvidarse que la base de la movilidad son las personas habitantes del territorio, por lo que, para garantizar que los espacios de desplazamiento de éstas sean seguros, rápidos, eficientes, accesibles, es necesario hacer análisis técnico de la realidad no solo vista, sino, hablada, escuchada, sentida de quienes hacen uso, disfrute y ocupación de los espacios, siendo que cualquier decisión o planificación en esta temática no puede partir de supuestos, percepciones, o intuiciones técnicas-institucionales.

 

 

Referencias

Consejo de Transporte Público: www.ctp.cr

Jiménez R, 2020. Proyecto Nodos: Definición y caracterización de las zonas de

influencia del Proyecto de Reorganización del Transporte Público Modalidad Autobús del AMSJ. Ministerio de Obras Públicas y Transporte. San José, Costa Rica.

Ministerio de Obras Púbicas y Transporte: www.mopt.cr

Montiel Y, 2022. Costa Rica contará con un Plan Intermunicipal de Desarrollo

Urbano Orientado al Transporte Público (PIM-DUOT). Tomado de Costa Rica contará con un Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte Público (PIM-DUOT) (ucr.ac.cr)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Problemáticas de la ciudad de Alajuela-Costa Rica

Ensayo: Planificación multiescalar participativa