Ensayo: Política Nacional de Ordenamiento Territorial, Costa Rica

 


Maestría en Ordenamiento Territorial

 

 

Curso:

Legislación Ambiental

 

 

Entregable N°3

Ensayo

 

 

Profesor: Orlando Coronado

 

Estudiante: María Arce León

 

 

 

Febrero 2023





Ensayo:  Política Nacional de Ordenamiento Territorial, Costa Rica

 

Desde el año 2012 existe en Costa Rica la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) como un instrumento que pretende una visión integral en la planificación de los territorios, siendo uno de sus componentes el tema ambiental, pero, ¿es suficiente este instrumento para velar por un equilibrio de los recursos ambientales como parte del desarrollo del país?

La política contiene tres ejes estructurales dentro de los cuales se encuentra el eje de protección y manejo ambiental con el que a partir de lineamientos pretende equilibrar las acciones del ser humano y su impacto en aspectos como el cambio climático, degradación del suelo y la diversidad biológica.

Si bien es cierto, la PNOT pretende generar un equilibrio entre el desarrollo ambiental y el desarrollo de los asentamientos humanos del país, también resulta importante señalar que la escasa planificación del territorio y la consolidación de nuevos asentamientos humanos han tenido impacto negativo en la diversidad biológica y en el uso del suelo.

La política pretende metas importantes como la disminución de la huella ecológica en el país, lograr que las áreas protegidas cuenten con un plan para la gestión de sus recursos naturales, lograr que los planes de ordenamiento territorial del país incorporen la variable ambiental, así como velar por condiciones adecuadas en el uso del suelo.

Los lineamientos en este eje están enfocados en que se promueva la conservación y la gestión responsable de la diversidad biológica nacional en los planes de ordenamiento territorial según las diferentes escalas de conformación del territorio,  así como la disminución en el consumo de suelo rural para uso de expansión urbanística e inmobiliaria, y el manejo adecuado de las cuencas hidrográficas que permita no solo la protección y conservación del recurso hídrico sino disminuir el riesgo en los asentamientos humanos.

Es una política ambiciosa y necesaria para ser considerada por los diferentes actores del territorio en la toma de decisiones con respecto a su planificación. Su entrada en vigencia llevó a impulsar el desarrollo de planes reguladores para zonas costeras, así como impulsar legislación que precise la incorporación de la variable ambiental en los planes reguladores, sin embargo, en la actualidad no todos los planes reguladores cuentan con esta variable incluida, ya que no todos los gobiernos locales tienen un plan regulador y los recursos económicos y humanos para su elaboración.

Si bien es cierto, no es un tema de cantidad de legislación, sí es importante que ésta exista de manera paralela a procesos de sensibilización- concienciación en el tema, que se realice el seguimiento y evaluación adecuado por parte de las instancias generadoras de política pública, así como la generación de capacidades en la ciudadanía para fiscalizar las acciones y omisiones que se generan en su territorio en cuanto al desarrollo ambiental.

A pesar de que existen avances en la relación entre ordenamiento territorial y el ambiente a partir de la Política de Ordenamiento Territorial, durante la administración 2018- 2022, se impulsó la unificación de ésta con la Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos con el fin de generar una única política denominada Política Nacional del Hábitat, la cual está en manos del poder legislativo en actual revisión y discusión.

Esto conlleva a la necesidad de una revisión exhaustiva del apartado específico de ambiente y por tanto, hacer las evaluaciones respectivas de la política aún vigente con respecto el tema ambiental para poder determinar si las acciones planteadas en el año 2012 aún siguen siendo vigentes o deben replantearse en la nueva política.

En suma, aunque se generen políticas a nivel nacional, existan planes reguladores a nivel local y aunque contengan numerosa cantidad de lineamientos en esta materia, la gestión de las acciones ahí planteadas, así como el seguimiento y evaluación de éstas, se convierte en la principal debilidad actual y en un reto al que los diferentes actores que constituyen el territorio deberían poner mayor atención.

Referencias

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, 2012. Política Nacional de Ordenamiento Territorial 2012-2040.

Ministerio de Ambiente y Energía, 2006. Decreto Ejecutivo N°32967. 

Municipalidad de Alajuela, 2004. Plan Regulador Urbano del Cantón de Alajuela.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Problemáticas de la ciudad de Alajuela-Costa Rica

Ensayo: Planificación multiescalar participativa