Evolución y configuración de la Gran Área Metropolitana, Costa Rica
Evolución
y configuración de la Gran Área Metropolitana, Costa Rica
Las
ciudades son organismos vivos que han estado y están en procesos de
transformación constante, por lo que su lectura, comprensión e interpretación
va mucho más allá que la simple acción de echar un vistazo a lo que nos rodea. Asimismo,
tratar de entender la dinámica actual de nuestra sociedad requiere devolverse un
poco en el tiempo y comprender de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde
vamos.
Al
hacer lectura de la composición de la ciudad del Gran Área Metropolitana de
Costa Rica actualmente, podría decirse que su estructura se asemeja a lo que
establece Homer Hoyt en el modelo de los sectores, de modo que los diferentes
usos del suelo se generan a partir del centro de la ciudad y continúan
expandiéndose hacia sectores periféricos, para lo que se realizará un pequeño
recuento de hitos importantes.
En al
año 1938 se establece de manera oficial la capital en la ciudad de San José,
siendo que en el siglo XIX predominan una serie de poblados concentrados en el Valle
Central que aglomeran la mayoría de las actividades económicas y
administrativas como producto del auge de la actividad cafetalera, lo que
promueve el surgimiento de rutas conectoras con el fin de generar facilidades
de comercialización y por tanto, rutas para la exportación.
Fumero
(2009) indica que, la Gran Área Metropolitana empezó a cambiar hacia finales del
siglo XX, a partir de las nuevas formas económicas y laborales, la modificación
del modelo de Estado, el valor de la tierra y de las viviendas, en suma, se
pasó de la era de la centralización (modernidad) hacia la segregación
socioespacial (globalización).
De
acuerdo con Jiménez (2017), las ciudades iniciales de la GAM, eran ciudades
bucólicas (que hacen referencia a la vida en el campo), una forma de hacer ciudad
ligada a las ciudades romanas que a su vez se inspiran en cuadrículas ubicando
en el centro de éstas, el poder religioso y político, siendo que, a su vez, la debilitación
de la exportación de café, trae a la ciudad de San José una serie de
transformaciones que la fortalecen como el centro urbano de mayor consolidación
del país.
Posteriormente
se consolida la influencia del estado como gestor de las principales estructuras
urbanas, sumado al crecimiento de la población debido al aumento de la migración
del campo a la ciudad. Esto da inicio a una expansión sin control en la ciudad
de San José, surgiendo diversos conjuntos de núcleos urbanos independientes
pero conectados entre sí.
Dicho
crecimiento poblacional forzó el acceso a vivienda, lo que empezó a
diversificarse el uso del suelo de lo rural a lo urbano, disminuyendo en este
sector del país poco a poco los suelos para usos agrícolas y expandiendo su uso
más habitacional y comercial.
Se
empezó la construcción de una innumerable cantidad de barrios de vivienda
formal, pero además empezó a incrementarse la invasión de terrenos y la
consolidación de asentamientos informales, lo cual no ha cesado a la
actualidad.
Dicho
incremento de barrios generó a su vez una segregación territorial, no solo por diversidad
en actividades económicas y productivas, sino por la diversidad de estratos socioeconómico
de la población, lo que da inicio a la construcción de urbanizaciones cerradas
infraestructuralmente, como símbolo físico de aislamiento del entorno.
En al
año 1986, nace el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, uno de los
principales actores que ha promovido la expansión de las ciudades, al financiar
con recursos públicos la posibilidad de que las familias de menores ingresos
económicos pudieran resolver su necesidad habitacional, sin embargo, se constituyó
en una construcción de vivienda masiva a lo largo y ancho del país sin planificación
territorial donde el GAM no es la excepción de tal crecimiento desproporcionado
Sin
embargo, desde los inicios de la transformación de las ciudades de la GAM, se
careció de la planificación necesaria, situación que se arrastra conforme las ciudades
continúan expandiéndose. El rol de los gobiernos locales no ha sido el mejor en
la planificación de los diversos usos del suelo de la ciudad, arrastrando e
incrementando problemas de desigualdad territorial, dificultad de movilidad
urbana, contaminación, entre muchos otros.
Menciona
Jiménez (2017) que, en términos generales, el GAM se ha desarrollado como un
sistema polinuclear desconcentrado que continúa transformando suelo rural a
urbano, donde existen una serie de ciudades intermedias que responden a centralidades
de tipo regional y actúan como polos económicos y de servicios que no han
contado con procesos sólidos de planificación urbana, aspecto que provoca un
crecimiento descontrolado, siguiendo los ejes viales, ocupando zonas de riesgo y
resintiendo carencias en infraestructura vial que mejore la conectividad.
La
falta de claridad de una planificación del territorio, la falta de instrumentos
articulados hacia un proceso de ordenamiento del territorio como un todo
conformado por partes y con un enfoque prospectivo, sumado a las y las
divisiones de intereses sectoriales han hecho que la planificación y el diseño
urbano en la GAM sean cada vez retos más urgentes pero con mayor dificultad.
Y si a
ello se le suma, el hecho de que no todos los cantones cuentan con instrumentos
de ordenamiento territorial desde sus gobiernos locales, hace que el territorio
se agudice en cuanto a los problemas de conllevan la falta de planificación integral
de las ciudades.
Referencias
Consejo Nacional de Planificación
Urbana, (2018). Política Nacional de Desarrollo Urbano 2018-
2030. San José, Costa Rica
Fumero. P (2009). La ciudad fragmentada: la
Gran Área Metropolitana (GAM). Revista Herencia. Vol 22 (2).
Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Jiménez R. (2017). Planificación
Urbana en Costa Rica. Apuntes sobre una nueva forma de hacer ciudad en el
último siglo. Platafoma Urbe@21. San José, Costa Rica.
Ministerio de Vivienda y
Asentamientos Humanos, (2012). Política Nacional de Ordenamiento Territorial
2012- 2040. San José, Costa Rica
Comentarios
Publicar un comentario