Noticias sobre el agua en Costa Rica

 



Introducción

El presente documento contiene algunas noticias relacionadas con las principales problemáticas respecto al agua en Costa Rica.

Se presentará un resumen de cada una de las noticias y las soluciones que en ellas se esbozan con respecto a la temática. Finalmente se realizará una reflexión sobre lo planteado

 

Noticia No 1:

Contaminación por plaguicida tiene a 8.000 vecinos de Oreamuno sin usar agua del tubo

Juan Fernando Lara S, abril 2023, periódico La Nación

Problemática

Habitantes de Cipreses y Santa Rosa de Oreamuno, de la provincia de Cartago, desde hace seis meses tienen prohibido tomar agua del tubo en sus viviendas o usarla para cocinar, debido a la presencia de residuos de un plaguicida.

El Ministerio de Salud ordenó interrumpir la ingesta del agua en estas comunidades a partir de denuncias de grupos ambientalistas, por lo que pidió al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) iniciar allí el suministro de líquido para consumo humano mediante camiones cisterna.

Los magistrados constitucionales determinaron que se debía investigar si el problema en esas nacientes perjudica a otras comunidades de la zona. Mientras se concreta la indagación, el AyA y el Ministerio de Salud, están obligadas a garantizar el suministro de agua potable las y los habitantes del lugar

Solución planteada:

AyA empezará a realizar muestreos de manera trimestral en esas comunidades y pretende, en el transcurso del año, revisar las aguas de otras ASADAS en la zona según el acatamiento del fallo constitucional. Mientras tanto, los lugareños deberán soportar la dinámica de usar agua facilitada por el camión cisterna.

 

Noticia No 2:

AyA advierte: “Los cortes de agua llegaron para quedarse”

Pablo Rojas, febrero 2021

Problemática

El desabastecimiento de agua afectaría una cantidad importante de personas en el territorio nacional.

Un 30% del total de fuentes de agua presentan sequía debido a la escasez de lluvia. Según el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), apunta a que la escasez de lluvia apoyada en los efectos del Fenómeno del Niño se extiende de manera agresiva durante el primer semestre del año.

Para el AyA, la situación de sequía es cada vez más importante. En años anteriores, este era un fenómeno principalmente en el Valle Central y en la provincia de Guanacaste, sin embargo, actualmente el desabastecimiento provoca afectaciones en todo el país.

Indica, además, que hay una reducción en la cantidad de agua en las fuentes que dicha instancia administra, sin embargo, aclara que las fuentes subterráneas no han tenido afectación hasta el momento, no se ha tenido afectación a nivel de los pozos, de los cuales controla cerca de 600 en todo el país.

Dicha reducción de la cantidad de agua ha llevado a tomar la medida de generar cortes que incluso en algunas comunidades escalan de 6 a 12 horas, en los cuales se da apoyo mediante camiones cisterna. Esto lleva a suponer que con el tiempo esto puede empeorar, los cortes de agua llegaron para quedarse, ya que, a pesar de que se han incorporado más de 200 litros por segundo no se está generando el impacto deseado.

Solución planteada:

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, sugiere dos medidas importantes que contribuyen a minimizar los impactos negativos de esta problemática:

Recomienda revisar las instalaciones, es decir, eliminar las fugas en los grifos o conexiones de los lavatorios y fregaderos, controlar el rebalse y fugas en las peras de los servicios sanitarios y eliminar los goteos de las duchas.

Además, recomienda mejorar las prácticas diarias así por ejemplo: al bañarse, cerrar el tubo cuando se enjabona, cerrar el tubo mientras se cepilla los dientes o mientras lava platos, lavar toda la ropa en cantidades grandes, regar las plantas con un recipiente pequeño y durante la noche y evitar lavar el vehículo a menudo y cuando se realiza esta actividad, que se utilice un balde.

 

Noticia No 3:

Agua en zonas rurales está llena de químicos

Noticias Repretel, marzo 2023

Problemática

¿Realmente la cuidamos este recurso cómo debería? Según datos del Ministerio de Salud, existe en diferentes puntos del país, agua de consumo que contiene magnesio, aluminio y hasta químicos mortales.

En la parte norte del país como Cutris, se tienen problemas importantes con el tema de químicos que se utilizan para la agricultura y en la zona sur del país también se ha determinado que hay presencia de cal. En Cañas y Bagaces se mantiene lugares con arsénico, en el Caribe Sur con manganeso, en las partes altas de Cartago y en la Zona Norte con químicos usados en plantaciones

En el país hay 1380 acueductos, pero 200 no están registrados o sea son ilegales. Esta es una parcial radiografía que se tiene sobre las condiciones del agua, ya que hay un 15% de acueductos que ni siquiera saben la calidad de ésta que están distribuyendo en sus territorios, esto evidentemente pone en riesgo a esas comunidades las cuales muchas son rurales.

Solución planteada:

Se le hizo ver al AyA la urgencia de tomar decisiones, las cuales conllevan o asumir el acueducto con mayor responsabilidad y llevar agua desde otros puntos o eventualmente buscar fuentes de energías en las que ellos puedan dar seguimiento pero que no utilicen las fuentes actuales.

El Ministerio de Salud continúa haciendo la articulación conjunta con Acueductos y Alcantarillados para conocer la problemática de la contaminación del agua en los diferentes lugares del país.

 

Noticia No 4:

Derecho humano al agua no se cumple en todo Costa Rica, dice Estado de la Nación

Adrián Marín, abril de 2022

Problemática

Aunque nuestro país ha sido reconocido por su cobertura de agua potable, aún existen carencias marcadas. Según reveló un nuevo libro del Estado de la Nación, el derecho humano al agua no se cumple para todas las personas en Costa Rica.

Las brechas se dan por grupos sociales, poblaciones y territorios. Donde no todas las personas tienen igual acceso en términos de continuidad, calidad y costo del servicio.

Según el Estado de la Nación es urgente actualizar la normativa del agua, pues la actual tiene 80 años.

Además, aseguran que su gobernanza es complicada, pues existen 2.000 administradoras del agua potable para el 40% de la población

Solución planteada:

Se pretende que con los aportes que genera el libro, las instituciones encargadas puedan tomar acciones que beneficien a la población con respecto a temas de acceso a la calidad, cantidad y precio del agua para consumo.

 

Reflexiones finales:

Las noticias anteriormente presentadas, son ejemplo de algunas problemáticas que se dan en Costa Rica con respecto el tema del agua como la contaminación, la inequidad en el acceso y desabastecimiento. Sin embargo, este es un tema muy frágil qué requiere de mayor atención, mayor sensibilización y concienciación de lo que implica su producción y consumo en la toma de decisiones para la planificación del territorio.

La adecuada gestión del recurso hídrico son acciones que competen tanto a la ciudadanía de manera individual, a las comunidades en su colectivo, a las organizaciones locales y a la institucionalidad público- privada. Sin embargo, se requiere cambiar paradigmas, promover la gobernanza, la adecuada administración, y una eficiente instrumentación para la medición del consumo, teniendo siempre presente que es un recurso vital y que también es un recurso agotable.

Si bien es cierto, existe legislación que procura un manejo sostenible del recurso hídrico a nivel nacional, falta cumplimiento de esta, evaluación y monitoreo de las políticas públicas que se generan y que permitan la actualización de estos instrumentos conforme la transformación económica, política, ambiental, social, cultural que se gesta en el territorio.

El agua es un elemento fundamental que debe ser considerado como prioritario, en la planificación del desarrollo de los territorios, ya es que debe pensarse no solo en la cantidad existente, sino también en la calidad de esta. Debe contemplarse la disponibilidad del recurso, la infraestructura existente o inexistente, la distribución y acceso equitativo a todos y cada uno de los actores que constituyen el territorio.

El crecimiento exponencial de los proyectos urbanísticos, de las áreas comerciales, el turismo sin control, la agroindustria, ha hecho que se incremente cada vez más la contaminación del recurso hídrico ya sea con desechos sólidos y líquidos, pero también acrecienta la inequidad de acceso debido a cortes de agua por desabastecimiento.

El agua no solamente es un recurso vital, sino que también a nivel de las comunidades ha sido un en un recurso promotor de interacción social. Los ríos o afluentes permiten la recreación y la socialización comunitaria, así como un mayor disfrute de los espacios públicos, sin embargo, la apropiación de entres privados y la contaminación creciente ha hecho que cada vez se restrinja su uso para dichos fines, lo que se convierte a su vez en acciones que violentan el derecho a la ciudad.

Me parece importante que las noticias que se generen con respecto al tema del agua, puedan ser insumos para concientizar, innovar, y fomentar mayor compromiso en los territorios, que permitan minimizar la vulnerabilidad hídrica, que generen insumos para una mejor tomar decisiones en cuanto a la gestión y planificación de los territorios, para un uso responsable en las diferentes actividades productivas y que por el contrario, disten de ser utilizadas con fines amarillistas que poco contribuyen a resolver los innumerables problemas que ya existen con respecto al agua.

Instancias como el Ministerio de Ambiente y Energía, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, la Dirección Nacional de Aguas, así como las Municipalidades, deben realizar gestión en política pública que permita una mayor participación ciudadana en acciones de rescate de los mantos acuíferos con mayor vulnerabilidad y a la generación de acciones preventivas, para que se pueda contar con el recurso del agua en cantidad y calidad como se merecen las personas en un hábitat adecuado, y que permita fortalecer cada vez más el valor social y cultural del agua en el territorio.

 

 

Referencias

 

Adrián Marín, abril de 2022, Derecho humano al agua no se cumple en todo

Costa Rica, dice Estado de la Nación. Tomado de: https://www.teletica.com/nacional/derecho-humano-al-agua-no-se-cumple-en-todo-costa-rica-dice-estado-de-la-nacion_309983

Juan Fernando Lara S, 2023, Contaminación por plaguicida tiene a 8.000

vecinos de Oreamuno sin usar agua del tubo. Tomado: https://www.nacion.com/el-pais/servicios/contaminacion-por-plaguicida-tiene-a-8000-vecinos/ZCB4TZFCSRBSLNJZHUNKDEARQE/story/

Noticias Repretel, marzo 2023. Agua en zonas rurales está llena de químicos.

Tomado de https://www.repretel.com/noticia/agua-en-zonas-rurales-esta-llena-de-quimicos/

Pablo Rojas, Febrero 2021. AyA advierte: “ Los cortes de agua llegaron para

quedarse” Tomado de: https://www.crhoy.com/nacionales/aya-advierte-los-cortes-de-agua-llegaron-para-quedarse/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Problemáticas de la ciudad de Alajuela-Costa Rica

Ensayo: Planificación multiescalar participativa